logo
episode-header-image
Jun 2023
12m 6s

64 La Controversia Eucarística

PASTOR LANCE RALSTON
About this episode

Este episodio 64 se titula "La Controversia Eucarística".____________________________________________________________Al terminar la Edad Media en Europa, tenemos varios temas que tratar antes de lanzarnos a la Era del Escolasticismo. La última vez echamos un breve vistazo a la Controversia de las Investiduras y otro aún más breve a un error doctrinal que tuvo una larga vida y varios variantes: el Adopcionismo.Ahora consideraremos otra controversia que hizo mucho ruido en la Iglesia de Oriente y Occidente durante mucho tiempo: cómo entender la presencia de Cristo en la Eucaristía.Para los oyentes protestantes, la cuestión era: ¿Qué queremos decir cuando decimos que Jesús está presente en la Comunión o en la Cena del Señor?Tengo que empezar dejando claro > No es éste un intento de ampliar TODAS las diversas teorías sobre la Eucaristía. Esa es una discusión que excede mi capacidad. Me ha llevado un tiempo componer este episodio porque he tenido que pensar exactamente cómo expresar las cosas. Las palabras son las herramientas con las que trabajan los teólogos. Esas palabras tienen significados precisos. Pero estamos tratando con varias idiomas; típicamente, el griego y el latín. Y una vez que los antiguos teólogos elaboraron una fórmula teológica durante décadas y, en algunos casos, siglos, eligiendo las palabras adecuadas para expresar la verdad y refinándolas a medida que se hacían evidentes los problemas de sus elecciones anteriores, tenemos que encontrar palabras en español para traducirlas con precisión. ENTONCES, nos enfrentamos al problema de que la gente atribuye significados diferentes a esas palabras.Así que, si algo de esto no es del todo preciso o claro, te pido perdón de antemano. No soy Sheldon Cooper. Sólo un hombrecillo con un pequeño cerebro del tamaño de un frijol.La Controversia Eucarística debe su origen a la tensión entre el llamamiento de la Biblia a adorar a Dios en Espíritu y verdad, y el deseo de tener algo tangible que venerar y en lo que centrar la atención. El uso y la veneración de los iconos en Oriente tuvo una correlación en Occidente con la elevación de los elementos de la Comunión.Aunque los cristianos habían discutido durante mucho tiempo la verdadera naturaleza de los elementos de la Comunión, la verdadera controversia se inició a mediados del siglo IX por un monje franco llamado Paschasius Radbertus. En él año 831 publicó un libro titulado Sobre el Cuerpo y la Sangre del Señor, el primer tratado completo sobre la Eucaristía.La parte más significativa de la obra de Radbertus fue su insistencia en que los elementos eran el cuerpo y la sangre REALES, corpóreos, de Jesús.Permíteme retroceder: Todos los cristianos creían que Jesús estaba presente en la Comunión. Jesús dijo: "Cuando dos o tres de vosotros están reunidos en Mi Nombre, Yo estoy allí en medio de vosotros". La Comunión era precisamente eso: un momento para que los cristianos se reunieran de un modo especial EN CRISTO. Por eso, cuando pasaban el pan y el vino, lo consideraban un momento sagrado en el que el Espíritu de Dios mediaba la Persona de Jesús de un modo único. En pocas palabras, Jesús estaba presente en la Comunión.Pero, la gente entendía esa presencia de diferentes maneras. Agustín, con su enorme influencia en la teología medieval, decía que Jesús estaba espiritualmente presente en la Comunión, pero no físicamente. Su presencia era un misterio que debía reconocerse por la fe. Cirilo de Alejandría y Juan de Damasco decían que Jesús estaba presente corporalmente en la Eucaristía, pero se referían a Su cuerpo resucitado, que era espiritual, no corpóreo. Así pues, para ellos la presencia de Cristo en la Eucaristía también era un misterio.Radbertus propuso ahora que los elementos de la Comunión se convirtieran en la carne y la sangre literales de Jesús. Eran la misma materia que el cuerpo nacido de María, como él decía. En realidad, fenomenológicamente no parecían ni sabían a carne y sangre, porque eso habría sido demasiado para la gente, así que Dios permitió misericordiosamente que el pan y el vino conservaran sus propiedades externas, pero en realidad ERAN el cuerpo y la sangre de Jesús. Radbertus decía que era en el acto de participar en la Eucaristía donde se mantenía y alimentaba la vida eterna. Eran la "medicina de la inmortalidad".Los elementos se convirtieron en el cuerpo y la sangre de Jesús, no por un acto de creación, sino de transformación.Esto suscitó la pregunta: Si la Eucaristía es el verdadero cuerpo y sangre de Cristo, ¿mastican a Cristo los incrédulos que participan de los elementos? Radbertus lo negó, afirmando que, aunque los elementos eran el cuerpo corpóreo de Jesús, debían tomarse por la fe. Así pues, aunque los incrédulos participaran en el sacramento, no participaban de hecho de Cristo.Radbertus eludió la falta de correspondencia entre la realidad de la presencia corporal de Jesús y su apariencia de pan diciendo que Dios permitía esto para asegurarse de que, cuando se tomaban los elementos, se hacía por fe, de modo que su beneficio espiritual pudiera llegar al participante. Así, el pan y el vino volvieron a ser símbolos, lo que volvió a acercarse a la posición de Agustín, lo mismo que Radbertus se había propuesto deshacer.Hrbanus Maurus, abad de Fulda, detestaba las ideas de Radbertus. Denunció cualquier visión de la Eucaristía que la convirtiera en una manifestación materialista del cuerpo de Jesús. Maurus decía que el valor de la Comunión residía en la fe del comulgante, no en un trozo de pan o una gota de vino.Gottschalk, al que volveremos más adelante, estaba de acuerdo con Radbertus y decía que la Eucaristía ERA el cuerpo y la sangre de Jesús. Pero se negó a llevarlo tan lejos como Radbertus, que decía que cada vez que se celebraba la Comunión, era un nuevo sacrificio de Cristo, una re-crucifixión.Aquí es donde debemos examinar más detenidamente cómo entendía la Iglesia primitiva la Comunión. Los Padres ante-Nicenos, es decir, los líderes de la Iglesia anteriores al Concilio de Nicea en 325, se referían a la Mesa del Señor, la Comunión, la Eucaristía, como quieras llamarla, como una conmemoración del sacrificio de Cristo. La relacionaron con la Última Cena, en la que Jesús la convirtió en una ordenanza para Sus seguidores. Dijo: "Haced esto en memoria mía". Así lo transmitieron los Apóstoles, como un momento conmemorativo para reflexionar sobre el sacrificio de Cristo en la Cruz, cuando se partió Su Cuerpo y se derramó Su sangre. El valor de la Comunión era el vínculo espiritual que se forjaba entre el seguidor y su rabino mediante este recuerdo, al reconectarse de un modo específico y tangible con lo que Jesús hizo por ellos.Los cristianos posteriores se alejaron de este núcleo conmemorativo de la Comunión para adoptar una visión más mística de la misma. Y como el misterio busca maneras de expresarse, es inevitable que alguien hiciera de los elementos de la Comunión algo más que meros símbolos. Entonces, decir que cada vez que se transformaban en el cuerpo corpóreo de Cristo, no era sólo una conmemoración de Su sacrificio, sino un nuevo sacrificio.Radbertus era abad de un monasterio de Corbie. El rey Carlos el Calvo pidió a uno de sus compañeros monjes, Ratramnus, que evaluara la labor de su abad. Ratramnus estaba efectivamente de acuerdo con Radbertus, pero negaba que se produjera un milagro de transformación con los elementos. Ratramnus dijo que los comulgantes participan efectivamente del cuerpo y la sangre de Jesús. Pero lo hacen por la fe, y no porque los elementos se transmuten místicamente en el cuerpo corpóreo del hombre nacido de María.La Controversia Eucarística del siglo IX abrió una puerta que, con el tiempo, dio lugar a una nueva comprensión de la fe, la gracia e incluso la Iglesia. Las ideas de Radberto acabaron triunfando en la Iglesia Romana porque las expuso de forma clara para una época que ansiaba la seguridad de la salvación. Ahora había una forma tangible de tener la seguridad de que la gente hacía algo que mantenía y alimentaba la inmortalidad. Sus ideas también prevalecieron, porque los argumentos de sus oponentes eran vagos, complejos y, francamente, no tan atractivos.Radbertus también sentó las bases para un cambio de paradigma en el ministerio del clero y de la Iglesia. Con un énfasis cada vez mayor en el sacrificio fresco de la Misa, la presencia corporal de Cristo proporcionó el fundamento para un cambio en la devoción cristiana, desde su base original en la Palabra y la Fe, hacia una vida religiosa centrada en la nueva realidad ofrecida en un sacramento. Por decirlo sin rodeos, el interés pasó de lo que Cristo hizo en la Cruz a lo que el sacerdote hace con Cristo en los elementos. Jesús empezó a transformarse en la mente de la gente, pasando de ser el Salvador Victorioso a la Víctima Eterna, ofrecida continuamente en la Misa.Aunque el punto de vista de Radbertus acabó convirtiéndose en el mayoritario en el Occidente Latino, nunca estuvo exento de quienes lo rechazaban y se aferraban a un punto de vista más Agustiniano. Y, por supuesto, la forma de entender la Eucaristía resurgirá entre los Reformadores y se verá en el segundo episodio de algunas disputas bastante polémicas.Pero, ése es tema para un episodio posterior.
Up next
Aug 2023
68 de Papas y Príncipes
El título de este episodio es de Papas y Príncipes.En lo que respecta a la Iglesia de Occidente, el siglo XIV se abrió con una nota que aparentaba ser fuerte. A principios del año 1300, el papa Bonifacio VIII proclamó un Año de Jubileo, un nuevo acontecimiento en el calendario de ... Show More
14m 40s
Jul 2023
67 Aqui no hay bobos
Este episodio de CS se titula: "Aquí No Hay Bobos".Los Franciscanos tenían una respuesta al Escolástico Dominico que vimos en el episodio anterior. De hecho, el equivalente Franciscano de Aquino vivió en la misma época. Se llamaba Juan Buenaventura.Nacido en Toscana en 1221 como ... Show More
14m 36s
Jul 2023
66 El Buey de Dios
Este Episodio se titula "El Buey de Dios". Empiezo con un agradecimiento a quienes han hecho una reseña de CS en la tienda iTunes, donde muchos se suscriben al podcast. Aunque iTunes es sólo una salida para el mundo de los podcasts, resulta ser EL PRINCIPAL lugar para calificar y ... Show More
16m 26s
Recommended Episodes
Feb 2018
Mark Edward Ruff, “The Battle for the Catholic Past in Germany, 1945-1980” (Cambridge UP, 2017)
Historical debates about the actions of the Roman Catholic Church in relationship to the Third Reich have never been restricted to academic presses and journals like so many other topics. Rather several groups of partisans in both Germany and the United States actively followed t ... Show More
1h 5m
Jul 2023
The New Catholic Integralism
Kevin Vallier, political philosopher and associate professor of philosophy at Bowling Green State University, joins Dan Hugger to discuss Catholic Integralism and his forthcoming book All the Kingdoms of the World: On Radical Religious Alternatives to Liberalism, which publishes ... Show More
1h 8m
Jan 2025
The Self-Liquidation of Christianity - Fr. Seraphim Rose
"The striking phrase, 'God is dead,' is the poetical expression of modern unbelief", writes Eugene (Fr. Seraphim) Rose in his short but piercing analysis of the modern world and its apostasy. Christianity in the West fell long ago and its departure from the True Church, Holy Orth ... Show More
5m 35s
Dec 2021
Tim Hartman, "Kwame Bediako: African Theology for a World Christianity" (Langham Publishing, 2022)
Kwame Bediako was one of the great African theologians of his generation. Challenging the assumption that Christianity is a Western religion, he presented a non-Western foundation for theological reflection, expanded the Christian theological imagination, and offered a path forwa ... Show More
1h 11m
Aug 2017
Anthony Kaldellis, “Streams of Gold, Rivers of Blood: The Rise and Fall of Byzantium, 955 A.D. to the First Crusade” (Oxford UP, 2017)
In the 10th century, a succession of Byzantine rulers reversed centuries of strategic policy by embarking on a series of campaigns that dramatically reshaped their empire. This effort and its consequences for the history of the region is the focus of Anthony Kaldellis‘s Streams o ... Show More
56m 57s
Jan 2025
Renovated Orthodoxy: The Liturgical Theology of Fr. Alexander Schmemann - by Fr. Michael Pomazansky
A thorough examination of Fr. Alexander Schmemann's views on the historical development and meaning of the Orthodox Church's prayer and worship. Fr. Michael Pomazansky, author of the popular book Orthodox Dogmatic Theology, provides an antidote to the poisonous stance of Fr. Alex ... Show More
54m 32s
May 13
189 - A German priest complains and a new emperor
Of course! Here's the revised version of the summary show notes with key words and phrases bolded for emphasis:In this episode, we explore the turbulent political and religious landscape of Italy and Europe in the late 1510s—a pivotal prelude to the Protestant Reformation.🔹 Powe ... Show More
15m 44s
Aug 2024
WOF 451: Is Christianity Making a Comeback?
Some recent polling suggests that the number of those who identify with no religion has hit a ceiling, and it may even be declining. At the same time, a number of high-profile cultural influencers—even some formerly hostile to the faith—have either converted to Christianity or an ... Show More
33m 36s
Nov 2002
Muslim Spain
Melvyn Bragg and guests discuss Muslim Spain. In 711 a small army of North African Berbers invaded Spain and established an Iberian Islamic culture that would last for over 700 years. Despite periods of infighting and persecution, Muslim Spain was a land where Muslims, Jews and C ... Show More
28m 7s
Mar 2025
James M. O’Toole, "For I Have Sinned: The Rise and Fall of Catholic Confession in America" (Harvard UP, 2025)
For generations, American Catholics went faithfully to confession, admitting their sins to a priest and accepting through him God’s forgiveness. The sacrament served as a distinctive marker of Catholic identity, shaping parishioners’ views of their relationship to God, their neig ... Show More
1h 4m