logo
episode-header-image
May 2022
15m 16s

59-Negocios de Monjes Parte 2

PASTOR LANCE RALSTON
About this episode

Este episodio #59 se titula - Negocios de Monjes Parte 2A principios del siglo XIII surgieron un par de nuevas órdenes monásticas de monjes predicadores conocidas como los Mendicantes. Eran los Franciscanos y los Dominicos.Los Franciscanos fueron fundados por Francisco de Asís. Se concentraban en la predicación a los cristianos ordinarios, tratando de renovar el discipulado básico, guiado por el Espíritu. La misión de los Dominicos tenía como objetivo enfrentarse a los herejes y a las ideas aberrantes.Los dominicos fueron aprobados por el Papa como movimiento oficial patrocinado por la Iglesia en 1216, los franciscanos recibieron el respaldo papal 7 años después.Rápidamente se ganaron el respeto de los eruditos, los príncipes y los papas, además de la alta consideración de las masas. Su buena reputación inicial se ve contrarrestada por la desidia, la ignorancia y, en algunos casos, la infamia de su historia posterior.Ser mendicante significaba depender de la caridad para mantenerse. La Iglesia no paga un sueldo o salario para mantener a los monjes mendicantes.La aparición de estas dos órdenes mendicantes fue uno de los acontecimientos más significativos de la Edad Media, y marca uno de los resurgimientos notables en la historia de la Iglesia cristiana. Fueron el Ejército de Salvación del siglo XIII. En una época en la que el espíritu de las Cruzadas decaía y las herejías amenazaban la autoridad, Francisco de Asís y Domingo de Guzmán, un italiano y un español, se unieron para reavivar el espíritu de la Iglesia de Occidente. Iniciaron el monacato en un nuevo camino. Encarnaron la filantropía cristiana; los reformadores sociológicos de su época. Las órdenes que dieron a luz suministraron a las nuevas universidades y al estudio de la teología algunas de sus luces más brillantes.Difícilmente dos temperamentos podrían diferir más que los de Francisco y Domingo. El poeta Dante describió a Francisco como una Llama, que encendía el mundo con amor; de Domingo dijo que era una Luz, que iluminaba el mundo.Francisco es el más modesto, gentil y amable de todos los grandes de la vida monástica.Domingo era, por decirlo claramente, frío, sistemático y austero.Francisco era más grande que la orden que pretendía encarnar sus costumbres.Los dominicos se hicieron más grandes que su maestro al tomar sus reglas y construir sobre ellas.Francisco era como uno de los apóstoles; Domingo un líder posterior y menor.Cuando pienses en Francisco, imagínatelo mezclado con la gente o caminando por un campo, descalzo para que sus dedos puedan sentir la tierra y la hierba. Domingo debe estar en un estudio, rodeado de libros, o en un tribunal defendiendo un caso.El trabajo de Francisco en su vida era salvar almas. La de Domingo era defender a la Iglesia. Francisco ha sido celebrado por su humildad y dulzura; a Domingo se le llamaba el "Martillo de los herejes".Los dos líderes se encontraron probablemente al menos tres veces. En 1217, ambos estaban en Roma, y el Vaticano propuso la unión de las dos órdenes en una sola organización. Domingo pidió a Francisco su cordón, y se ató con él, diciendo que deseaba que las dos fueran una sola. Un año más tarde volvieron a reunirse en la iglesia de Francisco en Asís, y basándose en lo que vio, Domingo decidió abrazar el mendicante, que los dominicos adoptaron en 1220. En 1221, Domingo y Francisco volvieron a reunirse en Roma, cuando un poderoso cardenal intentó hacerse con el control de las órdenes.Ni Francisco ni Domingo querían reformar las órdenes monásticas existentes. Al principio, Francisco no tenía intención de fundar una orden. Simplemente quería iniciar un movimiento más orgánico de cristianos para transformar el mundo. Tanto Domingo como Francisco trataron de devolver a la Iglesia la simplicidad y la dinámica de los tiempos apostólicos.Sus órdenes se diferenciaban de las antiguas órdenes monásticas en varios aspectos.En primer lugar, su compromiso con la pobreza. La dependencia de la caridad era un compromiso primordial. Ambas prohibían la posesión de bienes. No sólo el monje individual se comprometía a la pobreza, sino también toda la orden.  Tal vez recuerdes de nuestro último episodio que esto supuso un gran cambio con respecto a casi todas las órdenes monásticas anteriores, que aunque los monjes individuales se comprometían a la pobreza, sus casas podían llegar a ser bastante ricas y lujosas.La segunda característica era su devoción por las actividades prácticas en la sociedad. Los monjes anteriores habían huido a la soledad del monasterio. Los frailes negros y grises, como se llamaba a los dominicos y franciscanos por los colores de sus hábitos, se entregaron al servicio de un mundo necesitado. A la contemplación solitaria añadieron la inmersión en el mercado. A diferencia de algunas de las órdenes anteriores, no se consumían en la lucha contra su propia carne. Dirigieron su atención a combatir los efectos del mal en el mundo. Predicaron a la gente común. Aliviaron la pobreza. Escuchaban y trataban de reparar las quejas de los oprimidos.Una tercera característica de las órdenes fue que las hermandades laicas desarrollaron una tercera orden, llamada de los Terciarios.  Se trataba de hombres y mujeres laicos que, mientras ejercían sus vocaciones habituales, estaban obligados por juramento a practicar las virtudes de la vida cristiana.Algunos cristianos oirán esto y dirán: "Espera, ¿no es eso lo que se supone que hacen todos los auténticos seguidores de Cristo: seguir a Jesús obedientemente mientras están empleados como mecánicos, estudiantes, vendedores, ingenieros, profesores de escuela o lo que sea?"¡En efecto! Pero ten en cuenta que la doctrina de la salvación por la gracia a través de la fe, y de vivir la vida cristiana por el poder del Espíritu había quedado sumergida bajo un montón de religión y rituales. Fue necesaria la Reforma, tres siglos después, para eliminar la costra ritualista y restaurar el Evangelio de la Gracia. En el siglo XIII, la mayoría de la gente pensaba que vivir una vida que realmente complaciera a Dios significaba ser monje, monja o sacerdote. La hermandad laica era una forma de decir, en efecto, "Mi posición en la vida no me permite vivir una vida de clausura; pero si pudiera, lo haría". Muchos, probablemente la mayoría, creían que eran irremediablemente pecadores, pero que dando a su sacerdote o apoyando al monasterio local, los religiosos a tiempo completo podían acumular un excedente de piedad al que podían recurrir para cubrirse. La iglesia facilitaba esta mentalidad. El mensaje no era explícito, pero estaba implícito: "Sigue adelante y lánzate en tu impotencia, pero si apoyas a la iglesia y a sus sacerdotes y monjes, podremos orar por tu alma apenada y hacer obras de bondad que Dios bendecirá, entonces extenderemos nuestra cobertura sobre ti".En un aparte, aunque hoy en día a muchos les suene absurdo, ¿no repiten de hecho esto muchos? ¿No caen en el mismo error cuando un marido espera que su esposa creyente sea lo suficientemente religiosa para los dos? ¿O cuando un adolescente supone que los años de asistencia a la iglesia de su familia le reservarán de algún modo su lugar en el cielo? La salvación en el plano familiar.La hermandad laica era una forma de que los plebeyos dijeran: "Sí, no me creo eso de la santidad sustitutiva. Creo que Dios quiere que YO le siga y no que confíe en la fe de otro".Una cuarta característica fue la actividad de los monjes como profesores en las universidades. Reconocieron que estos nuevos centros de educación tenían una poderosa influencia, y se adaptaron a la situación.Mientras los dominicos se apresuraron a entrar en las universidades, los franciscanos se retrasaron. Lo hicieron porque Francisco se resistía al aprendizaje. Era un poco anti intelectualista. Lo era porque había visto demasiado la erudición de los sacerdotes que ignoraban a los pobres. Por eso decía cosas como: "El conocimiento hincha, pero la caridad edifica".A un novicio le dijo: "Si tienes un cancionero, querrás un libro de oraciones; y si tienes un libro de oraciones, te sentarás en una silla alta como un prelado, y dirás a tu hermano: "Tráeme mi libro de oraciones". "A otro le dijo: "Llegará el tiempo de la tribulación en que los libros serán inútiles y se tirarán".Mientras esta era la actitud de Francisco hacia los académicos, sus sucesores entre los franciscanos construyeron escuelas y fueron solicitados como profesores en lugares como la Universidad de París. Los dominicos abrieron el camino y se establecieron pronto en las sedes de las dos grandes universidades continentales, París y Bolonia.En París, Oxford y Colonia, así como en algunas otras universidades, proporcionaron a los más grandes de los Académicos. Tomás de Aquino, Alberto Magno y Durandus eran dominicos; Juan de San Gil, Alejandro Hales, Adam Marsh, Buenaventura, Duns Escoto, Ockham y Roger Bacon eran franciscanos.La quinta característica notable de las órdenes mendicantes fue su rápida aprobación por parte del Papa. Los franciscanos y los dominicos fueron los primeros cuerpos monásticos que le juraron fidelidad directamente. Ningún obispo, abad o capítulo general intervino entre la orden y el Papa. Las dos órdenes se convirtieron en su guardaespaldas y demostraron ser un baluarte del papado. El Papa nunca había tenido un apoyo tan organizado. Le ayudaron a establecer su autoridad sobre los obispos. Allí donde iban, que era en toda Europa, se encargaban de establecer el principio de la supremacía del Vaticano sobre los príncipes y los reinos.Los Franciscanos y los Dominicos se convirtieron en el brazo ejecutor de la ortodoxia doctrinal. Superaron a todos los demás en la persecución y erradicación de los herejes. En el sur de Francia, aniquilaron la herejía con un río de sangre. Fueron los principales instrumentos de la Inquisición. Torquemada era un Dominico.  Ya en 1232, Gregorio IX autorizó oficialmente a los dominicos a llevar a cabo la Inquisición. Y en un movimiento que tuvo que hacer girar a Francisco a toda velocidad en su parcela de enterramiento, los franciscanos exigieron al Papa que les concediera una participación en la truculenta labor. Bajo la dirección de Duns Escoto se convirtieron en defensores de la doctrina de la inmaculada concepción de María.El rápido crecimiento de las órdenes en número e influencia fue acompañado de una amarga rivalidad. Las disputas entre ellas eran tan violentas que en 1255 sus generales tuvieron que pedir a sus monjes que dejaran de luchar. Cada orden estaba constantemente celosa de que la otra gozara de más favor con el Papa que ella misma.Es triste ver lo rápido que la humildad de Francisco y el deseo de verdad de Domingo fueron dejados de lado por las órdenes a las que dieron lugar. Debido al favor papal del que gozaban, los monjes de ambas órdenes comenzaron a entrometerse en todas las parroquias e iglesias, provocando la hostilidad del clero cuyos derechos usurparon. Comenzaron a realizar servicios específicamente sacerdotales, cosas que los monjes no estaban autorizados a hacer, como oír la confesión, conceder la absolución y servir la comunión.Aunque habían empezado como movimientos de reforma, pronto retrasaron la reforma. Degeneraron en obstinados obstructores del progreso de la teología y la civilización. De ser defensores del aprendizaje, se convirtieron en puntales de la ignorancia. La virtud de la pobreza no era más que un barniz para una insolencia vulgar e indolente.Estos cambios se produjeron mucho antes del final del siglo XIII, el mismo en el que nacieron los franciscanos y los dominicos. Los obispos se opusieron a ellos. El clero secular se quejó de ellos. Las universidades los ridiculizaron y denunciaron por su falsa piedad y sus abundantes vicios. Se les comparó con los fariseos y los escribas. Se les declamó como hipócritas que los obispos debían purgar de sus diócesis. Los cardenales y los príncipes apelaron repetidamente a los papas para que pusieran fin a sus intromisiones en los asuntos eclesiásticos, pero normalmente los papas estaban del lado de los mendicantes.En el siglo XV, un conocido maestro enumeró los cuatro grandes perseguidores de la Iglesia: los tiranos, los herejes, el anticristo y los mendicantes.Todo esto es un lamentable descenso desde los elevados comienzos de sus fundadores.En los próximos dos episodios profundizaremos un poco más en estos dos líderes y en las órdenes que fundaron.Al terminar este episodio, quiero volver a dar las gracias a todos los oyentes y suscriptores que han dado "me gusta" y han dejado comentarios en la página de FB de CS.También me gustaría decir lo agradecido que estoy a los que han ido a la página de suscripción de iTunes de CS y han dejado una reseña positiva. Cualquier donación a CS se agradece.
Up next
Aug 2023
68 de Papas y Príncipes
El título de este episodio es de Papas y Príncipes.En lo que respecta a la Iglesia de Occidente, el siglo XIV se abrió con una nota que aparentaba ser fuerte. A principios del año 1300, el papa Bonifacio VIII proclamó un Año de Jubileo, un nuevo acontecimiento en el calendario de ... Show More
14m 40s
Jul 2023
67 Aqui no hay bobos
Este episodio de CS se titula: "Aquí No Hay Bobos".Los Franciscanos tenían una respuesta al Escolástico Dominico que vimos en el episodio anterior. De hecho, el equivalente Franciscano de Aquino vivió en la misma época. Se llamaba Juan Buenaventura.Nacido en Toscana en 1221 como ... Show More
14m 36s
Jul 2023
66 El Buey de Dios
Este Episodio se titula "El Buey de Dios". Empiezo con un agradecimiento a quienes han hecho una reseña de CS en la tienda iTunes, donde muchos se suscriben al podcast. Aunque iTunes es sólo una salida para el mundo de los podcasts, resulta ser EL PRINCIPAL lugar para calificar y ... Show More
16m 26s
Recommended Episodes
Feb 2018
Mark Edward Ruff, “The Battle for the Catholic Past in Germany, 1945-1980” (Cambridge UP, 2017)
Historical debates about the actions of the Roman Catholic Church in relationship to the Third Reich have never been restricted to academic presses and journals like so many other topics. Rather several groups of partisans in both Germany and the United States actively followed t ... Show More
1h 5m
Jul 2023
The New Catholic Integralism
Kevin Vallier, political philosopher and associate professor of philosophy at Bowling Green State University, joins Dan Hugger to discuss Catholic Integralism and his forthcoming book All the Kingdoms of the World: On Radical Religious Alternatives to Liberalism, which publishes ... Show More
1h 8m
Jan 2025
The Self-Liquidation of Christianity - Fr. Seraphim Rose
"The striking phrase, 'God is dead,' is the poetical expression of modern unbelief", writes Eugene (Fr. Seraphim) Rose in his short but piercing analysis of the modern world and its apostasy. Christianity in the West fell long ago and its departure from the True Church, Holy Orth ... Show More
5m 35s
Dec 2021
Tim Hartman, "Kwame Bediako: African Theology for a World Christianity" (Langham Publishing, 2022)
Kwame Bediako was one of the great African theologians of his generation. Challenging the assumption that Christianity is a Western religion, he presented a non-Western foundation for theological reflection, expanded the Christian theological imagination, and offered a path forwa ... Show More
1h 11m
Aug 2017
Anthony Kaldellis, “Streams of Gold, Rivers of Blood: The Rise and Fall of Byzantium, 955 A.D. to the First Crusade” (Oxford UP, 2017)
In the 10th century, a succession of Byzantine rulers reversed centuries of strategic policy by embarking on a series of campaigns that dramatically reshaped their empire. This effort and its consequences for the history of the region is the focus of Anthony Kaldellis‘s Streams o ... Show More
56m 57s
Jan 2025
Renovated Orthodoxy: The Liturgical Theology of Fr. Alexander Schmemann - by Fr. Michael Pomazansky
A thorough examination of Fr. Alexander Schmemann's views on the historical development and meaning of the Orthodox Church's prayer and worship. Fr. Michael Pomazansky, author of the popular book Orthodox Dogmatic Theology, provides an antidote to the poisonous stance of Fr. Alex ... Show More
54m 32s
May 13
189 - A German priest complains and a new emperor
Of course! Here's the revised version of the summary show notes with key words and phrases bolded for emphasis:In this episode, we explore the turbulent political and religious landscape of Italy and Europe in the late 1510s—a pivotal prelude to the Protestant Reformation.🔹 Powe ... Show More
15m 44s
Aug 2024
WOF 451: Is Christianity Making a Comeback?
Some recent polling suggests that the number of those who identify with no religion has hit a ceiling, and it may even be declining. At the same time, a number of high-profile cultural influencers—even some formerly hostile to the faith—have either converted to Christianity or an ... Show More
33m 36s
Nov 2002
Muslim Spain
Melvyn Bragg and guests discuss Muslim Spain. In 711 a small army of North African Berbers invaded Spain and established an Iberian Islamic culture that would last for over 700 years. Despite periods of infighting and persecution, Muslim Spain was a land where Muslims, Jews and C ... Show More
28m 7s
Mar 2025
James M. O’Toole, "For I Have Sinned: The Rise and Fall of Catholic Confession in America" (Harvard UP, 2025)
For generations, American Catholics went faithfully to confession, admitting their sins to a priest and accepting through him God’s forgiveness. The sacrament served as a distinctive marker of Catholic identity, shaping parishioners’ views of their relationship to God, their neig ... Show More
1h 4m