logo
episode-header-image
May 2022
21m 22s

58-Negocios de Monjes Parte 1

PASTOR LANCE RALSTON
About this episode

Este Episodio #58 de CS se titula - Negocios de Monjes Parte 1 y es el primero de varios episodios en los que echaremos un vistazo a los movimientos monásticos en la Historia de la Iglesia.Me doy cuenta de que esto puede no sonar muy emocionante para algunos. La perspectiva de profundizar en esta parte de la historia tampoco me interesaba mucho, hasta que me di cuenta de lo rica que es. Verás, al ser un poco fan de la obra de J. Edwin Orr, me encanta la historia del avivamiento. Pues bien, resulta que cada nuevo movimiento monástico era a menudo un nuevo movimiento del Espíritu de Dios en la renovación. Varios fueron un nuevo odre para la obra de Dios.Merece la pena dedicar algún tiempo a desentrañar las raíces del monacato. Empecemos...El tiempo de ocio para conversar sobre filosofía con los amigos era muy apreciado en el mundo antiguo. Incluso si alguien no tenía la capacidad intelectual necesaria para ser elocuente sobre la filosofía, estaba de moda expresar su deseo de disponer de ese ocio intelectual, o "otium", como se le llamaba; pero, por supuesto, estaban demasiado ocupados sirviendo al prójimo. Era la versión antigua de "no tengo "tiempo para mí"".A veces, como el famoso orador romano Cicerón, los antiguos sí disponían de tiempo para esa reflexión y debate ilustrado y se retiraban a escribir sobre temas como el deber, la amistad y la vejez. Aquel altísimo intelecto y teólogo, Agustín de Hipona, tuvo el mismo deseo de joven y, cuando se hizo cristiano en el año 386, dejó su cátedra de oratoria para dedicar su vida a la contemplación y la escritura. Se retiró con un grupo de amigos, su hijo y su madre, a una casa en el lago de Como, para discutir y luego escribir sobre La vida feliz, el orden y otros temas similares, en los que compartían interés tanto la filosofía clásica como el cristianismo. Cuando regresó a su ciudad natal en el norte de África, creó una comunidad en la que él y sus amigos podían llevar una vida monástica, apartados del mundo, estudiando las escrituras y orando. El contemporáneo de Agustín, Jerónimo, traductor de la Biblia latina conocida como la Vulgata, sintió el mismo tirón, y también él hizo una serie de intentos de vivir apartado del mundo para poder entregarse a la reflexión filosófica.¡Ah, la Buena Vida!Esta sensación de "llamada" divina a una versión cristiana de esta vida de "retiro filosófico" tenía una importante diferencia con la versión antigua y pagana. Aunque la lectura y la meditación seguían siendo centrales, se añadió a la mezcla la llamada a hacerlo en concierto con otras personas que también se apartaran del mundo tanto espiritual como físicamente.Para los monjes y monjas que buscaban esa vida comunitaria, lo crucial era la llamada a un modo de vida que permitiera "apartarse" y pasar tiempo con Dios en la oración y la adoración. La oración era el opus dei, la "obra de Dios".Tal y como se concibió originalmente, hacerse monje o monja era intentar obedecer plenamente el mandamiento de amar a Dios con todo lo que uno es y tiene. En la Edad Media, también se entendía como un cumplimiento del mandamiento de amar al prójimo, pues los monjes y monjas oraban por el mundo. Realmente creían que la oración era una tarea importante en nombre de un mundo moral y espiritualmente necesitado de almas perdidas. Así pues, entre los miembros de un monasterio, estaban los que oraban, los que gobernaban y los que trabajaban. Los más importantes para la sociedad eran los que oraban.Se desarrolló una diferencia entre los movimientos monásticos de Oriente y Occidente. En Oriente, los Padres del Desierto marcaron la pauta. Eran ermitaños que adoptaron formas extremas de piedad y ascetismo. Se les consideraba centros de influencia espiritual; autoridades que podían ayudar a la gente corriente con sus problemas. Los estilitas, por ejemplo, vivían en plataformas elevadas, sentados en postes, y eran objeto de reverencia para quienes acudían a pedir consejo. Otros, aislados del mundo en cuevas o chozas, procuraban negarse todo contacto con las tentaciones del "mundo", especialmente con las mujeres. Había en ello una evidente preocupación por los peligros de la carne, que era en parte una herencia de la convicción de los dualistas griegos de que la materia y el mundo físico eran irremediablemente malos.Me detengo para hacer una observación personal y pastoral. Así que ¡advertencia! - Sigue una opinión descarada.No puedes leer el NT sin ver la llamada a la santidad en la vida cristiana. Pero esa santidad es una obra de la gracia de Dios, ya que el Espíritu Santo capacita al creyente para vivir una vida agradable a Dios. La santidad del NT es un privilegio gozoso, no una pesada carga ni un deber. La santidad del NT mejora la vida, nunca la disminuye.Esto es lo que Jesús modeló tan bien; y es por lo que los auténticos buscadores de Dios se sentían atraídos por él. Era atractivo. No se limitaba a hacer santidad, sino que ERA Santo. Sin embargo, nadie tenía más vida. Y dondequiera que iba, ¡las cosas muertas cobraban vida!Como seguidores de Jesús, se supone que debemos ser santos de la misma manera. Pero si somos sinceros, tendríamos que admitir que, para la gran mayoría, la santidad se concibe como una carga de perfección moral seca, aburrida y que absorbe la vida.La verdadera santidad no es el cumplimiento de reglas religiosas. No es una lista de proscripciones morales, un conjunto de "¡No lo hagas! O te castigaré con la Ira Divina y arrojaré tu miserable alma a las llamas eternas".La santidad del NT es una marca de la Vida Real, la que Jesús resucitó para darnos. Es Jesús viviendo en y a través de nosotros.Los Padres del Desierto y los ermitaños que siguieron su ejemplo estaban muy influenciados por la visión dualista del mundo griego, según la cual toda la materia era mala y sólo el espíritu era bueno. La santidad significaba un intento de evitar cualquier atisbo de placer físico y retirarse a la vida de la mente. Este pensamiento fue la principal fuerza que influyó en el movimiento monástico a medida que avanzaba tanto en Oriente como en Occidente. Pero en Oriente, los monjes eran ermitaños que perseguían su estilo de vida en aislamiento, mientras que en Occidente tendían a perseguirlo en concierto y en vida comunitaria.A medida que avancemos, veremos que algunos líderes monásticos se dieron cuenta de que considerar la santidad como una negación negativa de la carne, en lugar de un abrazo positivo del amor y la verdad de Cristo, era un error que intentaban reformar.En Oriente, aunque los monjes podían vivir en grupo, no buscaban la comunidad. No conversaban ni trabajaban juntos en una causa común. Se limitaban a compartir celdas una al lado de la otra. Y cada uno seguía su propio horario. Su único contacto real era que comían juntos y podían orar juntos. Esta tradición continúa hasta hoy en el monte Athos, en el norte de Grecia, donde los monjes viven en soledad y oración en celdas en lo alto de los acantilados, con la comida bajada en cestas.Un acontecimiento crucial en el monacato occidental tuvo lugar en el siglo VI, cuando Benito de Nursia se retiró con un grupo de amigos para llevar una vida ascética. Esto le llevó a reflexionar seriamente sobre la forma en que debía organizarse la "vida religiosa". Benito dispuso que grupos de 12 monjes vivieran juntos en pequeñas comunidades. Luego se trasladó a Montecassino, donde, en el año 529, fundó el monasterio que se convertiría en la casa madre de la Orden Benedictina. La regla de vida que elaboró allí era una síntesis de los elementos de las reglas existentes para la vida monástica. A partir de ese momento, la Regla de San Benito marcó la pauta de la vida religiosa hasta el siglo XII.La Regla lograba un buen equilibrio de trabajo entre el cuerpo y el alma. Pretendía la moderación y el orden. Decía que los que se apartaban del mundo para vivir una vida dedicada a Dios no debían someterse a un ascetismo extremo. Debían vivir en pobreza y castidad, y en obediencia a su abad, pero no debían sentir la necesidad de embrutecer su carne con cosas como azotes y cilicios. Deben comer con moderación, pero sin pasar hambre. Debían equilibrar su tiempo de forma regular y ordenada entre el trabajo manual, la lectura y la oración, su verdadero trabajo para Dios. Debían tener siete actos de culto regulares en el día, conocidos como "horas", a los que asistiera toda la comunidad. En la visión de Benito, el yugo monástico debía ser dulce; la carga, ligera. El monasterio era una "escuela" del servicio del Señor, en la que el alma bautizada progresaba en la vida cristiana.En el periodo Anglosajón de la historia de Inglaterra, las monjas formaban una parte importante de la población. Había varios "monasterios dobles", en los que convivían comunidades de monjes y monjas. Varias abadesas, llamadas "abadesas", demostraron ser líderes destacadas. Hilda, la abadesa del monasterio doble de Whitby, desempeñó un papel importante en el Sínodo de Whitby del año 664.Una característica común de la vida monástica en Occidente era que estaba reservada en gran medida a las clases altas. Los siervos, por lo general, no tenían la libertad de convertirse en monjes. Las casas de monjes y monjas eran destinatarias del patrocinio de la nobleza y de la realeza, normalmente porque los nobles pensaban que apoyando un empeño tan santo, promovían su caso espiritual con Dios.  Recuerda también que, aunque el primogénito lo heredaba todo, los hijos posteriores eran una causa potencial de malestar si decidían competir con su hermano mayor para obtener la primogenitura. Por ello, estos hijos "sobrantes" de buena cuna solían ser entregados por sus familias a las comunas monásticas. Entonces se les encargaba el deber religioso de toda la familia. Eran una especie de "sustitutos espirituales" cuya tarea consistía en producir un excedente de piedad que el resto de la familia pudiera aprovechar. Las familias ricas y poderosas donaban monasterios, tierras y haciendas, por el bien de las almas de sus miembros. Los gobernantes y los soldados estaban demasiado ocupados para ocuparse de su vida espiritual, por lo que los "profesionales" procedentes de sus propias familias podían ayudarles haciéndolo en su nombre.Una consecuencia de esto fue que, a finales de la Edad Media, el abad o la abadesa solía ser un noble o una mujer. A menudo se la elegía por ser la más alta de nacimiento en el monasterio o convento, y no por sus poderes naturales de liderazgo o por su destacada espiritualidad. La cruel caricatura de Chaucer de una priora del siglo XIV muestra a una mujer que habría estado mucho más a gusto en una casa de campo jugando con sus perros.En estos rasgos del mecenazgo noble de la vida religiosa se encontraba no sólo el sello de la aprobación de la sociedad, sino también el potencial de decadencia. Las casas monásticas que se enriquecían y se llenaban de quienes no habían elegido entrar en la vida religiosa, sino que habían sido puestos allí en la infancia, a menudo se volvían decadentes. Las reformas cluniacenses del siglo X fueron una consecuencia del reconocimiento de que era necesario apretar la nave si no se quería perder la orden benedictina por completo. En la comuna de Cluny y en las casas que la imitaron, el nivel de exigencia era alto, aunque también en este caso existía el peligro de distorsión de la visión benedictina original. Las casas cluniacenses tenían reglas adicionales y un grado de rigidez que comprometía la simplicidad original de la vida benedictina.A finales del siglo XI, varios acontecimientos alteraron radicalmente el abanico de opciones para los occidentales que querían entrar en un monasterio. El primero fue un cambio de moda, que animó a los matrimonios de edad madura a decidir terminar sus días como monje o monja. Un caballero que había luchado en sus guerras podía llegar a un acuerdo con su esposa para que entraran en casas religiosas separadas. El ingreso de adultos de este tipo lo hacían quienes realmente querían estar allí, y tenía el potencial de alterar la balanza a favor del compromiso serio.Pero estos adultos maduros no eran los únicos que entraban en los monasterios. Se puso de moda que los más jóvenes se dirigieran a un monasterio en el que la educación se había convertido en algo de primer orden. Entonces los monasterios empezaron a especializarse en diversas actividades. Fue una época de experimentación.De este periodo de experimentación surgió una nueva orden inmensamente importante, los cistercienses. Utilizaban la regla benedictina, pero tenían una serie de prioridades diferentes. La primera era la determinación de protegerse de los peligros que podía acarrear el hacerse demasiado ricos."¿Demasiado ricos?", te preguntarás. "¿Cómo es eso posible si habían hecho voto de pobreza?".Ah, ahí está el problema.Sí; los monjes y las monjas hacían voto de pobreza, pero su estilo de vida incluía la diligencia en el trabajo. Y algunas mentes brillantes se habían unido a los monasterios, por lo que habían ideado métodos ingeniosos para realizar su trabajo de forma más productiva, aumentando el rendimiento de las cosechas y los productos. Al ser hábiles hombres de negocios, hacían buenos tratos y maximizaban los beneficios, que ingresaban en la cuenta del monasterio. Pero los monjes individuales, por supuesto, no se beneficiaron de ello. Los fondos se utilizaban para ampliar los recursos e instalaciones del monasterio. De este modo se obtenían beneficios aún mayores. Que luego se utilizaron para mejorar el propio monasterio. Las celdas de los monjes se hicieron más bonitas, la comida mejor, los terrenos más suntuosos, la biblioteca más amplia.  Los monjes recibieron nuevos trajes. En apariencia, las cosas eran técnicamente iguales, no poseían nada personalmente, pero de hecho, su mundo monástico se mejoró significativamente.Los cistercienses respondieron a esto construyendo casas en lugares remotos y manteniéndolas como alojamientos sencillos y desnudos. También crearon un lugar para las personas de las clases sociales más bajas que tenían vocación, pero que querían entregarse más completamente a Dios durante un periodo de tiempo. A éstos se les llamó "hermanos laicos".El sorprendente éxito inicial de los cistercienses se debió a Bernardo de Claraval. Cuando decidió entrar en un monasterio cisterciense recién fundado, llevó consigo a un grupo de amigos y parientes. Debido a su habilidad oratoria y a su elogio del modelo cisterciense, el reclutamiento procedió tan rápidamente que hubo que fundar muchas más casas en rápida sucesión. Fue nombrado abad de una de ellas en Claraval, de la que toma su nombre. Llegó a ser una figura destacada en el mundo monástico y en la política. Hablaba tan bien y de forma tan conmovedora que era útil como emisario diplomático, además de como predicador. Quizá recuerdes que fue una de las principales razones por las que las Cruzadas fueron capaces de reunir a tantas personas para su campaña.Otros experimentos monásticos no tuvieron tanto éxito. La voluntad de probar nuevas formas de vida monástica dio pie a algunos esfuerzos efímeros de los excéntricos. Siempre hay quienes piensan que su idea es LA forma en que debe hacerse. Ya sea porque carecen de sentido común o no tienen habilidad para reclutar, se desmoronan. Fueron tantos los que se dedicaron a ampliar los límites de la vida monástica que un escritor pensó que sería útil revisar los modos disponibles en el siglo XII. Su obra abarcaba todas las posibilidades, desde los benedictinos y los benedictinos reformados, hasta los sacerdotes que no llevaban una vida de clausura, sino que se les permitía trabajar en el mundo, y las diversas clases de ermitaños.El único rival real de la Regla de San Benito fue la "Regla" de Agustín, que fue adoptada por los dirigentes de la Iglesia. Estos se diferenciaban de los monjes en que eran sacerdotes que podían participar activamente en la comunidad social más amplia, por ejemplo, sirviendo en una iglesia parroquial. No vivían bajo una regla monástica que confinaba a un monje de por vida a la casa en la que había sido consagrado. A los sacerdotes que servían en una catedral, por ejemplo, se les animaba a vivir en una ciudad, pero bajo un código como el de la regla agustiniana, que se adaptaba bien a sus necesidades.El siglo XII vio la creación de nuevas órdenes monásticas. En París, los Victorinos produjeron destacadas figuras académicas y profesores. Los Premostratenses eran un grupo de monjes latinos que se encargaron de la ingente tarea de sanar la ruptura entre las iglesias de Oriente y Occidente. El problema era que no había un grupo monástico correspondiente en Oriente.Lo retomaremos en este punto la próxima vez.El monacato es una parte importante de la Historia de la Iglesia por el enorme impacto que tuvo en la formación de la fe de los cristianos comunes a lo largo de la Edad Media y hasta el Renacimiento. Algunos de los líderes monásticos son los grandes pilares de la fe. No podemos entenderlos realmente sin conocer un poco el mundo en el que vivían.Al terminar este episodio, quiero volver a dar las gracias a todos los oyentes y suscriptores que han dado "me gusta" y han dejado comentarios en la página de FB de CS.También me gustaría decir lo agradecido que estoy a los que han ido a la página de suscripción de CS en iTunes y han dejado una reseña positiva. Hemos desarrollado una gran base de oyentes.Cualquier donación a CS se agradece.Por último, para los suscriptores interesados, quiero invitarte a escuchar el podcast del sermón de la iglesia a la que sirvo; Calvary Chapel Oxnard. Enseño de forma expositiva a través de la Biblia. Puedes suscribirte a través de iTunes, sólo tienes que hacer una búsqueda del podcast de la Capilla del Calvario de Oxnard, o enlazar con la página web calvaryoxnard.org.
Up next
Aug 2023
68 de Papas y Príncipes
El título de este episodio es de Papas y Príncipes.En lo que respecta a la Iglesia de Occidente, el siglo XIV se abrió con una nota que aparentaba ser fuerte. A principios del año 1300, el papa Bonifacio VIII proclamó un Año de Jubileo, un nuevo acontecimiento en el calendario de ... Show More
14m 40s
Jul 2023
67 Aqui no hay bobos
Este episodio de CS se titula: "Aquí No Hay Bobos".Los Franciscanos tenían una respuesta al Escolástico Dominico que vimos en el episodio anterior. De hecho, el equivalente Franciscano de Aquino vivió en la misma época. Se llamaba Juan Buenaventura.Nacido en Toscana en 1221 como ... Show More
14m 36s
Jul 2023
66 El Buey de Dios
Este Episodio se titula "El Buey de Dios". Empiezo con un agradecimiento a quienes han hecho una reseña de CS en la tienda iTunes, donde muchos se suscriben al podcast. Aunque iTunes es sólo una salida para el mundo de los podcasts, resulta ser EL PRINCIPAL lugar para calificar y ... Show More
16m 26s
Recommended Episodes
Feb 2018
Mark Edward Ruff, “The Battle for the Catholic Past in Germany, 1945-1980” (Cambridge UP, 2017)
Historical debates about the actions of the Roman Catholic Church in relationship to the Third Reich have never been restricted to academic presses and journals like so many other topics. Rather several groups of partisans in both Germany and the United States actively followed t ... Show More
1h 5m
Jul 2023
The New Catholic Integralism
Kevin Vallier, political philosopher and associate professor of philosophy at Bowling Green State University, joins Dan Hugger to discuss Catholic Integralism and his forthcoming book All the Kingdoms of the World: On Radical Religious Alternatives to Liberalism, which publishes ... Show More
1h 8m
Jan 2025
The Self-Liquidation of Christianity - Fr. Seraphim Rose
"The striking phrase, 'God is dead,' is the poetical expression of modern unbelief", writes Eugene (Fr. Seraphim) Rose in his short but piercing analysis of the modern world and its apostasy. Christianity in the West fell long ago and its departure from the True Church, Holy Orth ... Show More
5m 35s
Dec 2021
Tim Hartman, "Kwame Bediako: African Theology for a World Christianity" (Langham Publishing, 2022)
Kwame Bediako was one of the great African theologians of his generation. Challenging the assumption that Christianity is a Western religion, he presented a non-Western foundation for theological reflection, expanded the Christian theological imagination, and offered a path forwa ... Show More
1h 11m
Aug 2017
Anthony Kaldellis, “Streams of Gold, Rivers of Blood: The Rise and Fall of Byzantium, 955 A.D. to the First Crusade” (Oxford UP, 2017)
In the 10th century, a succession of Byzantine rulers reversed centuries of strategic policy by embarking on a series of campaigns that dramatically reshaped their empire. This effort and its consequences for the history of the region is the focus of Anthony Kaldellis‘s Streams o ... Show More
56m 57s
Jan 2025
Renovated Orthodoxy: The Liturgical Theology of Fr. Alexander Schmemann - by Fr. Michael Pomazansky
A thorough examination of Fr. Alexander Schmemann's views on the historical development and meaning of the Orthodox Church's prayer and worship. Fr. Michael Pomazansky, author of the popular book Orthodox Dogmatic Theology, provides an antidote to the poisonous stance of Fr. Alex ... Show More
54m 32s
May 13
189 - A German priest complains and a new emperor
Of course! Here's the revised version of the summary show notes with key words and phrases bolded for emphasis:In this episode, we explore the turbulent political and religious landscape of Italy and Europe in the late 1510s—a pivotal prelude to the Protestant Reformation.🔹 Powe ... Show More
15m 44s
Aug 2024
WOF 451: Is Christianity Making a Comeback?
Some recent polling suggests that the number of those who identify with no religion has hit a ceiling, and it may even be declining. At the same time, a number of high-profile cultural influencers—even some formerly hostile to the faith—have either converted to Christianity or an ... Show More
33m 36s
Nov 2002
Muslim Spain
Melvyn Bragg and guests discuss Muslim Spain. In 711 a small army of North African Berbers invaded Spain and established an Iberian Islamic culture that would last for over 700 years. Despite periods of infighting and persecution, Muslim Spain was a land where Muslims, Jews and C ... Show More
28m 7s
Mar 2025
James M. O’Toole, "For I Have Sinned: The Rise and Fall of Catholic Confession in America" (Harvard UP, 2025)
For generations, American Catholics went faithfully to confession, admitting their sins to a priest and accepting through him God’s forgiveness. The sacrament served as a distinctive marker of Catholic identity, shaping parishioners’ views of their relationship to God, their neig ... Show More
1h 4m