logo
episode-header-image
Sep 2021
13m 59s

53-Cosas Locas

PASTOR LANCE RALSTON
About this episode

Este episodio de CS se llama, “Cosas Locas”porque . . . bueno ya verán al entrar en el tema.Hace poco tiempo, echamos un vistazo a la Controversia Iconoclasta que tuvo lugar en la iglesia Ortodoxa Griega Oriental durante el 8º y 9º siglo.Si bien entendemos el punto básico de controversia entre los destructores de iconos, llamados iconoclastas, y los pro-iconos, los iconódulos; la teología que los iconódulos utilizaron para apoyar el uso continuo de los iconos es algo compleja.Los iconoclastas consideraban la veneración de las imágenes religiosas como simple idolatría. Los iconódulos desarrollaron una teología que no solo permitía, sino que fomentaban el uso de iconos evitando la acusación de idolatría. Dijeron que tales imágenes debían ser respetadas; incluso veneradas, pero no adoradas. Aunque, para todos los propósitos prácticos, en la mente de la mayoría de los adoradores, no había una diferencia real entre la veneración y la adoración de la adoración.La aceptación de los iconos como intrínsecos al culto marcó la entrada de un enfoque decididamente místico que entró en la Iglesia Ortodoxa en este momento, y se ha mantenido desde entonces. Todo esto se vio a través la carrera de un autor ahora conocido como Falso-Dionisio el Areopagita. Se le llama Falso-Dionisio porque si bien sabemos que sus escritos fueron producidos a principios del 6º siglo en Siria, pero afirman haber sido escritos por el Dionisio del 1º siglo mencionado en Hechos 17 que llegó a la fe cuando Pablo predicó en la Colina de Marte en Atenas.Las obras más famosas de Falso-Dionisio se titularon Los Nombres Divinos, Teología Mística y La Jerarquía Celestial. Los Cristianos Monofisitas de Alejandría fueron los primeros en inspirarse en su obra, suponiendo que eran obras genuinas de uno de los discípulos del Apóstol Pablo. Los Bizantinos siguieron su ejemplo e incorporaron algunas de sus ideas. Luego, en el año 649, cuando el Papa Gregorio I y el Concilio de Letrán los aceptaron como que, si hubieran sido del 1siglo, se volvieron más ampliamente considerados como una enseñanza que informaba a la teología Cristiana.Los escritos de Falso-Dionisio fusionaron el Cristianismo con el Neoplatonismo. Él veía el universo como dividido en una jerarquía de espíritus y creía que la Iglesia debería organizarse de una manera similar a esta jerarquía espiritual. Donde el Falso-Dionisio se desvió de los neoplatónicos fue en su rechazo de la idea de que el objetivo de cada individuo humano era perder su individualidad al volverse a unir con el Creador. El se fue 180 grados hacia el otro lado y dijo que la meta del individuo era crecer a través de momentos místicos de revelación para que la persona emergiera a un estado divino; más divino que humano. Falso-Dionisio enseñó que estos momentos místicos eran estallidos de revelación que traían iluminación y avanzaban el viaje del alma a estar mas cercano a ser una deidad. Pero no fueron momentos de revelación EN el conocimiento divino tanto como fueron un despojo de él. Mientras que las primeras sectas como los Docetistas y Gnósticos habían hecho de la adquisición de conocimiento secreto que impartía la iluminación el sello distintivo de su credo, Falso-Dionisio dijo que el conocimiento se interponía en el camino de la iluminación. La mente era una barrera para el avance espiritual, no una herramienta para alcanzarlo. El decía que el camino a la salvación, que lo llamo "realización espiritual", procedia a través de 3 etapas: Purificación, Iluminación y Unión.Primero, el buscador necesitaba despojarse de todos los enredos terrenales y carnales. Luego, mediante formas extremas de meditación en las que el objetivo era limpiar la mente, llegaría el momento especial en que la persona alcanzaría la iluminación y se daría cuenta de su unión con lo divino. Si esto suena un poco como el gnosticismo y las ofrendas esotéricas de la religión oriental, es porque son similares.Esta síntesis del Cristianismo y los conceptos Neoplatónicos tuvo un gran impacto en las teologías Bizantinas del misticismo y la liturgia, en los místicos Occidentales, los escolásticos y los pensadores del Renacimiento. Los escritos de Falos-Dionisio fueron traducidos del griego al latín alrededor del año 850.Fueron rechazados como inconsistentes con la Biblia por los Reformadores Protestantes y expuestos como falsificaciones del siglo 6 cuando los eruditos buscaron su origen. Pero su énfasis en lo místico ya había hecho su daño en la Iglesia Oriental, que continuó aferrándose a muchas de las ideas del Falso-Dionisio. Incluso hasta el día de hoy, la salvación en la Iglesia Ortodoxa Griega significa algo bastante diferente de lo que significa en la Iglesia Occidental, donde se concibe como redención del pecado y reconciliación con Dios. En la Iglesia Oriental, la salvación es considerada como un retorno a un proceso de transformación espiritual mejorado por la Iglesia; el sacerdocio, los iconos y los rituales, un destino que produce un ser que es mucho más que humano, aunque no alcanza la deidad. La idea Oriental es que los Redimidos no serán Dios, sino que ciertamente serán como dioses.Ahora, esta es una simplificación excesiva, pero puede ayudar a hacer LA crucial distinción entre las formas en que las Iglesias Occidentales y Orientales entienden la salvación. El Occidente ve la obra de Cristo principalmente como la salvación del pecado, mientras que el Oriente la entiende como la salvación a la gloria. Una vez más, esa es una reducción tal vez demasiado básica de la compleja soteriología de las tradiciones teológicas Orientales y Occidentales, pero bastante precisa de todos modos. Es todo donde se pone el énfasis.La Biblia dice que Adán y Eva fueron creados a imagen de Dios. Y sabemos que Cristo vino a restaurar lo que perdieron en la Caída. Ciertamente, los redimidos en gloria aparecerán como criaturas gloriosas que serán diferentes a las sombras de que son los seres humanos ahora. Somos, como cantó un artista, como fantasmas en la tierra, en comparación con la gloria que una vez fue de Adán y será nuestra una vez más. Pero en la teología Ortodoxa Griega, la salvación parece ser no sólo una restauración de lo que se perdió tanto como una promoción a algo nuevo; algo aún más glorioso de lo que disfrutaron el primer hombre y la primera mujer. De nuevo, algo por encima de lo humano si no del todo divino.Y el énfasis en lo místico en la Iglesia Oriental tiene que ver con cómo dar ese salto, esa forma espiritual de avance evolucionario.En el año 650, cuando las opiniones del Falso-Dionisio estaban siendo fuertemente impregnadas en el Oriente, un líder de la iglesia llamado Constantino (obviamente no el Emperador del 4º siglo) resucitó algunos de los errores de los Gnósticos. Constantino y sus seguidores rechazaron el formalismo de la iglesia Estatal Bizantina, alegando el deseo de volver a la simplicidad de la Iglesia primitiva. Podríamos responder; "¡Espera! ¿En el año 650 querían volver al dinamismo de la iglesia primitiva? ¿No es ESA la iglesia primitiva? ¡Eso fue hace 1400 años!"Constantino basó sus creencias solo en los Evangelios y las cartas de Pablo. Afirmó que una deidad malvada inspiró al resto del NT y todos el Antiguo Testamento. En una repetición del Gnosticismo, afirmó que esta deidad malvada era el creador y dios de este mundo. El verdadero Dios del cielo se oponía al universo físico; este mundo material que era inalterablemente malvado. Con el fin de salvar los espíritus de las personas de la maldad del mundo físico, el verdadero Dios envió un ángel que apareció como un hombre llamado Jesús.Conocer un poco de historia enseñó a los líderes de la iglesia cómo cerrar el Gnosticismo reemergente de Constantino. Todo lo que tenían que hacer era regresar y leer sobre la lucha de la iglesia primitiva con los Gnósticos y cómo todas estas ideas eran viejas sin base en las Escrituras. Mientras que algunos líderes de la iglesia hicieron precisamente eso y libraron una batalla de apologética con los seguidores de Constantino, la Iglesia del Estado los persiguió y a veces los ejecutó.Constantino cambió su nombre a Silas, uno de los asociados del Apóstol Pablo. Después de que Constantino-Silas fue ejecutado apedreado, el siguiente líder de la secta tomó el nombre de Tito, otro de los asistentes de Pablo. Cuando el fue ejecutado siendo quemado, un tercer líder tomó el nombre de Timoteo. El siguiente adoptó el nombre de Tiquico. Todo esto llevó a que la secta se llamara los Paulicianos.Durante el Controversia Iconoclasta del 8º siglo, la persecución de los Paulicianos se calmo un poco. Uno de los Emperadores pudo incluso haber sido Pauliciano. Pero en el 9º siglo, la Emperatriz Teodora ordenó erradicar a los Paulicianos. Decenas de miles fueron asesinados, la mayoría en Armenia.En reacción, los Paulicianos formaron ejércitos que demostraron ser bastante capaces en la batalla. Entonces, incapaces de conquistarlos directamente, los Bizantinos les ofrecieron la independencia si se mudaban a la frontera problemática con los Eslavos y Búlgaros que les estaban dando problemas al Imperio.Los Paulicianos terminaron teniendo un gran impacto religioso en los Búlgaros. Estos Búlgaros-Paulicianos se conocian como los Bogomilos ̧ llamados así por su primer líder. A mediados del 10 siglo, el enseñaba que el hijo primogénito de Dios era Satanás. Debido al orgullo de Satanás, fue expulsado del cielo. Dios entonces hizo un nuevo cielo y tierra, en el cual colocó a Adán y Eva. Satanás tuvo relaciones sexuales con Eva, la unión produjo a Caín, la fuente de todo mal entre los humanos. Moisés y Juan el Bautista, según los Bogomilos, eran siervos de Satanás. Pero Dios envió al Logos, su segundo Hijo, Jesús, para salvar a la humanidad del control de Satanás. Aunque Satanás mató a Jesús, su cuerpo espiritual resucitó y regresó a la diestra de Dios. Satanás fue derrotado de esta manera; o eso decía el Bogomilismo.Algunos de nuestros oyentes pueden encontrar todo esto similar a otro grupo religioso con su sede hoy en día en un cierto estado de los Estados Unidos, que tiene un gran lugar para esquiar durante el invierno y su capital esta ubicada junto a un gran mar interior salado. Resulta que Salomón tenía razón; realmente no hay nada nuevo bajo el sol.Los Bogomilos adoptaron un estilo de vida rígidamente ascético. Despreciaban al matrimonio, aunque lo permitían en el caso de los creyentes menos que perfectos. Condenaron el consumo de carne y el consumo de vino. Rechazaron el bautismo y la comunión como rituales satánicos ya que usaban cosas materiales.El Bogomilismo floreció en Bulgaria mientras era un país independiente en el 10º siglo, y luego de nuevo en el siglo 13. Las ideas Bogomilianas se extendieron a Europa occidental, donde influyeron en los Cátaros y Albigenses. Cuando los Turcos destruyeron el Imperio Búlgaro en el año 1393, los Bogomilos desaparecieron.Los Paulicianos continuaron en grupos menores en Armenia hasta el siglo 19. Es posible que, en algún pequeño rincón de las comunidades rurales, el Paulicianismo siga encontrando seguidores.Y ahora ves por qué elegí titular este episodio, "Cosas Locas".
Up next
Aug 2023
68 de Papas y Príncipes
El título de este episodio es de Papas y Príncipes.En lo que respecta a la Iglesia de Occidente, el siglo XIV se abrió con una nota que aparentaba ser fuerte. A principios del año 1300, el papa Bonifacio VIII proclamó un Año de Jubileo, un nuevo acontecimiento en el calendario de ... Show More
14m 40s
Jul 2023
67 Aqui no hay bobos
Este episodio de CS se titula: "Aquí No Hay Bobos".Los Franciscanos tenían una respuesta al Escolástico Dominico que vimos en el episodio anterior. De hecho, el equivalente Franciscano de Aquino vivió en la misma época. Se llamaba Juan Buenaventura.Nacido en Toscana en 1221 como ... Show More
14m 36s
Jul 2023
66 El Buey de Dios
Este Episodio se titula "El Buey de Dios". Empiezo con un agradecimiento a quienes han hecho una reseña de CS en la tienda iTunes, donde muchos se suscriben al podcast. Aunque iTunes es sólo una salida para el mundo de los podcasts, resulta ser EL PRINCIPAL lugar para calificar y ... Show More
16m 26s
Recommended Episodes
Feb 2018
Mark Edward Ruff, “The Battle for the Catholic Past in Germany, 1945-1980” (Cambridge UP, 2017)
Historical debates about the actions of the Roman Catholic Church in relationship to the Third Reich have never been restricted to academic presses and journals like so many other topics. Rather several groups of partisans in both Germany and the United States actively followed t ... Show More
1h 5m
Jul 2023
The New Catholic Integralism
Kevin Vallier, political philosopher and associate professor of philosophy at Bowling Green State University, joins Dan Hugger to discuss Catholic Integralism and his forthcoming book All the Kingdoms of the World: On Radical Religious Alternatives to Liberalism, which publishes ... Show More
1h 8m
Jan 2025
The Self-Liquidation of Christianity - Fr. Seraphim Rose
"The striking phrase, 'God is dead,' is the poetical expression of modern unbelief", writes Eugene (Fr. Seraphim) Rose in his short but piercing analysis of the modern world and its apostasy. Christianity in the West fell long ago and its departure from the True Church, Holy Orth ... Show More
5m 35s
Dec 2021
Tim Hartman, "Kwame Bediako: African Theology for a World Christianity" (Langham Publishing, 2022)
Kwame Bediako was one of the great African theologians of his generation. Challenging the assumption that Christianity is a Western religion, he presented a non-Western foundation for theological reflection, expanded the Christian theological imagination, and offered a path forwa ... Show More
1h 11m
Aug 2017
Anthony Kaldellis, “Streams of Gold, Rivers of Blood: The Rise and Fall of Byzantium, 955 A.D. to the First Crusade” (Oxford UP, 2017)
In the 10th century, a succession of Byzantine rulers reversed centuries of strategic policy by embarking on a series of campaigns that dramatically reshaped their empire. This effort and its consequences for the history of the region is the focus of Anthony Kaldellis‘s Streams o ... Show More
56m 57s
Jan 2025
Renovated Orthodoxy: The Liturgical Theology of Fr. Alexander Schmemann - by Fr. Michael Pomazansky
A thorough examination of Fr. Alexander Schmemann's views on the historical development and meaning of the Orthodox Church's prayer and worship. Fr. Michael Pomazansky, author of the popular book Orthodox Dogmatic Theology, provides an antidote to the poisonous stance of Fr. Alex ... Show More
54m 32s
May 13
189 - A German priest complains and a new emperor
Of course! Here's the revised version of the summary show notes with key words and phrases bolded for emphasis:In this episode, we explore the turbulent political and religious landscape of Italy and Europe in the late 1510s—a pivotal prelude to the Protestant Reformation.🔹 Powe ... Show More
15m 44s
Aug 2024
WOF 451: Is Christianity Making a Comeback?
Some recent polling suggests that the number of those who identify with no religion has hit a ceiling, and it may even be declining. At the same time, a number of high-profile cultural influencers—even some formerly hostile to the faith—have either converted to Christianity or an ... Show More
33m 36s
Nov 2002
Muslim Spain
Melvyn Bragg and guests discuss Muslim Spain. In 711 a small army of North African Berbers invaded Spain and established an Iberian Islamic culture that would last for over 700 years. Despite periods of infighting and persecution, Muslim Spain was a land where Muslims, Jews and C ... Show More
28m 7s
Mar 2025
James M. O’Toole, "For I Have Sinned: The Rise and Fall of Catholic Confession in America" (Harvard UP, 2025)
For generations, American Catholics went faithfully to confession, admitting their sins to a priest and accepting through him God’s forgiveness. The sacrament served as a distinctive marker of Catholic identity, shaping parishioners’ views of their relationship to God, their neig ... Show More
1h 4m