logo
episode-header-image
Sep 2020
16m 49s

34-La Gran Recesion

PASTOR LANCE RALSTON
About this episode

Este episodio se titula – La Gran RecesiónNormalmente dejo comentarios sobre CS hasta el final de cada episodio, pero quería comenzar este diciéndole gracias a todos los que se suscriben, escuchan regularmente, y han apuntado a otros hacia el podcast.Las estadísticas del sitio web nos dicen que tenemos muchos visitantes y suscriptores. Mucho más de lo que los fieles que se han registrado en la página de Facebook y pulsan el botón "Me gusta". ¿Puedo pedirles a aquellos de ustedes que aún no lo han hecho que lo hagan?Entonces, si eres uno de los muchos que acceden al podcast a través de Apple Music, probablemente sabes lo difícil que puede ser encontrar lo que estás buscando allí. Millones de personas usan Apple Music como su portal de podcast, pero la función de búsqueda es torpe. Así que rastrear lo que quieres puede ser un desafío. Lo que ayuda a las personas a encontrar contenido en Apple Music son las opiniones. Por lo tanto, si eres un usuario de Apple Music y te gusta CS, podrías ser de gran ayuda escribiendo una breve reseña para el podcast. Gracias anticipadamente.Bueno, suficiente autopromoción sigamos . . .El Cristianismo demostró su vitalidad al soportar oleadas de persecución antes de Constantino el Grande. Cuando la persecución fue retirada y la Fe salió de las catacumbas para convertirse en la amiga del Estado, la pregunta era si sobreviviría a la corrupción del poder político que inevitablemente vendría. Mientras que muchos miles de paganos profesaron a la fe porque era políticamente conveniente, algunos creyentes sinceros marcaron la corrupción moral que estaba tomando lugar en la iglesia y dejaron a la sociedad a un lado para practicar una fe más pura en los monasterios, como vimos en nuestro último episodio.La Iglesia institucional, por otra parte, se organizó de una manera que se parecía al antiguo sistema Imperial Romano. Cuando el Imperio se derrumbó bajo el peso de su propia corrupción, esa caída acelerada por las invasiones bárbaras, la pregunta era, ¿caería el cristianismo con ella?La historia del Cristianismo en el Occidente es una historia notable de supervivencia. Tan a menudo en la historia, cuando una cultura es destruida, también lo es su religión. El Cristianismo ha demostrado ser una excepción. Muy a menudo perduró cuando la cultura cambió. Tal fue el caso en Europa y los acontecimientos que siguieron a la caída de Roma a finales del 5º siglo.Cuando el Evangelio llegó por primera vez a aquellos centros urbanos que estaban en el corazón cultural del Imperio Romano a finales del 1º siglo y principios del 2º, era considerado como un movimiento reformista Judío. Sus primeros conversos fueron judíos esparcidos por el Imperio y aquellos gentiles que se habían unido a las sinagogas judías. Pero una vez que estos gentiles temerosos de Dios llegaron a la fe, evangelizaron a sus amigos gentiles. Siguiendo el ejemplo de Pablo de hablar a los filósofos en la colina de Marte, estos cristianos gentiles recrearon al Evangelio en términos Greco-Romanos, utilizando ideas y valores familiares a la mente pagana.Cuando digo "pagano" no pienses en ello como el insulto que encontramos en nuestro lenguaje moderno; alguien sin una virtud moral. Por pagano me refiero a aquellos que practicaban la religión de los Griegos y Romanos con su panteón de dioses. En ese sentido, Platón y Aristóteles eran paganos. Zenón, el filósofo que desarrolló Estoicismo, era un pagano. Todos ellos fueron hombres que desarrollaron el marco filosófico que dio forma a la cosmovisión de la cultura y la sociedad Greco-Romana. Hacían algunas preguntas penetrantes que proporcionaron el trasfondo intelectual del 1º y 2º siglo. Los cristianos gentiles usaron estas preguntas y las usaron para decir que habían encontrado sus respuestas en Cristo. Muchos otros paganos encontraron estos argumentos convincentes y fueron conquistados a la fe. Algunos de los primeros Padres de la Iglesia incluso apelaron a los antiguos filósofos en las cartas formales que escribieron a los Emperadores sobre por qué la persecución de los cristianos era mala políticamente. Abogaron por una promoción de la Fe como una bendición para la salud de la cultura, no como un daño a ella. Su defensa de la Fe fue redactada en términos con los que los Emperadores estaban familiarizados porque compartían el mismo lenguaje filosófico.Mi punto aquí es que el Cristianismo apelo a la cosmovisión Greco-Romana en medio de la cual estaba creciendo. Entonces, ¿qué pasaría cuando esa sociedad cayera?Además, la organización estructural de la Iglesia llegó a parecerse cada vez más a la estructura Imperial. ¿Qué pasaría cuando este fuera desmantelado? ¿Sobreviviría la Fe? ¿Había crecido el cristianismo demasiado cerca de la cultura?La respuesta es à Sí y No. La muerte del Imperio representó un retroceso a la Iglesia. Pero nos podríamos preguntar que si tal vez eso fue algo bueno. La Iglesia institucional se había desviado de muchos aspectos de su propósito y llamamiento. Muchos obispos estaban mucho más preocupados por su poder político que por su papel como pastores espirituales. En muchas mentes, el poder espiritual y terrenal se había fusionado para ser la misma cosa.La caída de Roma permitió que la Fe se separara de los apegos políticos que la habían corrompido durante un siglo y medio. Pero no hay duda de que desde el siglo 6º hasta el 9º, el cristianismo sufrió una especie de declinación espiritual. Durante esos 400 años, el número total de personas que afirmaban ser cristianos disminuyó, los nuevos movimientos de renovación disminuyeron, y fue marcado el cambio del vigor moral y espiritual. Claro que hubo excepciones, pero en general, el Cristianismo perdió territorio, dandole a este período de tiempo en la historia de la Iglesia el título, como lo llama Kenneth Scott Latourette, la Gran Recesión.Siguiendo la cronología de la historia de la Iglesia en este punto se vuelve difícil porque estaban pasando muchas cosas en varios lugares. Así que, para el equilibrio de este episodio, quiero dar un bosquejo rápido de las muchas marchas hacia atrás y pocos avances que el cristianismo vio desde el 6º hasta el siglo 9º.Cuando los Godos, Visigodos y Ostrogodos entraron para limpiar los huesos del Imperio Romano Occidental en el 5º siglo, sucedió algo notable. Aunque tomaron para sí mismos las riquezas del Imperio, también adoptaron algunas de las costumbres Romanas que admiraban. Pero nada fue tan sorprendente de cómo ellos abrazaron al Cristianismo. En verdad, estos bárbaros ya eran lo que tendríamos que describir como nominalmente cristianos. Su invasión y el establecerse en tierras Romanas impulsaron en gran medida su identificación con la Fe.Recuerde que, en el mundo antiguo, la guerra era más que un simple intento de tomar tierra y saquear; era un concurso de Fe. Los antiguos creían que el conflicto armado era una especie de tira y afloja espiritual. El dios más poderoso le daba la victoria a su pueblo. Esta es la razón por la que cuando un pueblo derrotaba a otro, la religión del perdedor fue a menudo aniquilada.Pero los bárbaros Germánicos tendían a abrazar el cristianismo en lugar de destruirlo. Había algo diferente en el mensaje de Cristo de sus antiguas religiones populares que los llamo y convirtió. Así que cuando derribaron la estructura Imperial romana, dejaron las iglesias intactas. Los obispos continuaron ejerciendo la supervisión de sus rebaños.A diferencia de otras religiones, el cristianismo era súper-cultural. No era sólo la fe de un grupo; potencialmente abrazaba a todos. Incluso aquellos que rechazaron el Evangelio reconocieron que no era simplemente la espiritualidad de un grupo étnico específico. Su mensaje trascendía la cultura para abarcar a toda la humanidad.Esa era la situación en las fronteras norte y noreste del Imperio. La situación en el sur era muy diferente. En el siglo 7º el Islam salió de Arabia para conquistar el Medio Oriente y el Norte de África. Los musulmanes lograron tomar territorio en España antes de que el ejército de Charles Martel les impidiera empujar más al norte en año 732. Donde el Islam conquistaba, reemplazaba a las religiones nativas. Grupos de judíos y cristianos determinados desposeídos pudieron ver como existir, pero en general, la Media Luna reemplazó a la Cruz en todo el Medio Oriente y el Norte de África.Aunque no hay una fecha o evento específico que marque el inicio de la Gran Recesión, estableceremos el año 500 como el punto de partida. Aquí esta la razón por qué ...En 476 el último Emperador Romano fue depuesto por el líder de los Godos Odoacer. Esto marca el fin del Imperio Romano Occidental. La capital se trasladó indiscutiblemente a Constantinopla en el Este.20 años más tarde, en el año 496, el rey Franco Clodoveo fue bautizado. Esto marcó una nueva era en la que los gobernantes Germánicos se convirtieron en los abanderados de la Fe, en lugar de los Romanos.Luego, en 529, el emperador Oriental Justiniano cerró las Escuelas de Atenas. Estas academias fueron los últimos símbolos oficiales del paganismo Greco-Romano. Justiniano les ordenó cerrar para señalar el triunfo final del Cristianismo sobre el paganismo.En ese mismo año, 529, Benedicto construyó su monasterio en Monte Casino como vimos en nuestro último episodio. La Regla Benedictina iba a tener un gran impacto del curso de la Fe en Occidente.Mientras que el Cristianismo parecía tropezar en muchos de los lugares donde había sido instalado 300 a 400 años antes, continuó su implacable propagación en un nuevo territorio. Fue a principios del 6º siglo que la Fe subió el Nilo hacia Sudán. Y en la última parte de ese siglo, el Papa Gregorio envió misioneros a Gran Bretaña y a principios del 7º siglo el Evangelio llegó a China.Pero el 7º siglo fue cuando comenzaron las conquistas Arabes. En menos de 20 años después de la muerte de Mohammed, el Islam había levantado su bandera sobre, Israel, Siria, Mesopotamia, Persia y Egipto. Antes de finales del siglo habían conquistado todo el norte de África, incluida la capital de Cartago y para el año 715 habían tomado España.Si has estado escuchando desde los primeros episodios, sabes que estas tierras que los Árabes conquistaron tenían una rica historia cristiana, especialmente en el norte de África. Alejandría y Cartago fueron el hogar de algunos de los líderes y teólogos cristianos más prominentes - Atanasio & Arrió, Alejandro, Cirilo, y Agustín, por nombrar algunos.Al mismo tiempo, que los Árabes sestaban extendiendo el Islam a través de las tierras Cristianas, en la península de los Balcanes y Grecia, los Eslavos paganos llegaron y no tenían planes de irse. En el año 680, los asiáticos llamados Búlgaros cruzaron el río Danubio y establecieron un reino en lo que había sido la frontera Oriental del Imperio.Entre las pérdidas por los Arabes en el sur y los Eslavos y Búlgaros en el Este, se perdió aproximadamente la mitad de la superficie total que había sido territorio Cristiano.El 8º siglo vio un gran número de tribus Alemanas llegar a la Fe. Pero los 9º  y 10º siglos estuvieron marcados por repetidas invasiones de paganos del lejano norte. Estos Escandinavos asaltaron las costas del norte de Europa, Gran Bretaña y todo el camino a Rusia. Se deleitaron con saquear las muchas iglesias y monasterios indefensos que incluyeron en sus conquistas.Estas incursiones Escandinavas ayudaron a romper la frágil unidad que los Carolingios habían tenido en Europa. La sociedad se dividió en regiones políticas menores y la calidad de la espiritualidad en las iglesias disminuyó. La disciplina en los monasterios se volvió menos rigurosa. Los obispos se centraron más en asuntos seculares que espirituales. El clero se corrompió. Y el Papa Romano se convirtió en un fútbol político.La iglesia Oriental del 8º y 9º siglo fue quebrantada por una controversia teológica sobre el uso de imágenes. En el 9º siglo, los musulmanes conquistaron Sicilia y Creta, y establecieron una base en el sur de Italia.En China de mediados del 9º siglo, el cristianismo experimentó una ola de feroz persecución. Esto se debió a que la Fe se identificó demasiado estrechamente con la dinastía anterior.Al llegar a los principios del siglo 10, había varios signos positivos de que la Fe estaba creciendo de nuevo en las regiones donde había disminuido. Muchas iglesias fueron plantadas entre los Eslavos y Búlgaros. La Fe extendió su alcance a Rusia y hay indicios de que la Iglesia en la India creció durante este tiempo.Una señal de un giro espiritual positivo tuvo lugar en el este de Francia en un lugar llamado Cluny. En el año 910, el Duque Guillermo de Aquitania fundó un monasterio sobre la Regla de San Benito. Los abades seleccionados para liderarlo eran hombres de tremendo carácter y piedad. Estaban decididos a corregir las actitudes morales laxas que se habían vuelto demasiado comunes en la vida del monasterio.Las reformas Clunicas no sólo revitalizaron la vida monástica, sino que establecieron una nueva jerarquía para los monasterios. Antes de Cluny, los monasterios estaban conectados y en cierto sentido respondían a los obispos locales y a la nobleza. Cluny y los monasterios que vinieron de él eran directamente responsables ante el Papa. Esto se convirtió en un elemento importante de la vida de la iglesia cuando durante el 11º siglo, los papas trataron de desamarrar a la Iglesia de los poderes seculares.Mientras que la vida monástica nos puede parecer extraña y al mismo tiempo ser un estereotipo de la visión romántica de la vida medieval que tenemos hoy en día, los monasterios actuaron como repositorios de la sabiduría y el aprendizaje de generaciones anteriores. A medida que oleada tras oleada de invasores arrasaba a Europa, y la sociedad se destrozaba en mil pedazos, los monasterios seguían siendo faros culturales.
Up next
Aug 2023
68 de Papas y Príncipes
El título de este episodio es de Papas y Príncipes.En lo que respecta a la Iglesia de Occidente, el siglo XIV se abrió con una nota que aparentaba ser fuerte. A principios del año 1300, el papa Bonifacio VIII proclamó un Año de Jubileo, un nuevo acontecimiento en el calendario de ... Show More
14m 40s
Jul 2023
67 Aqui no hay bobos
Este episodio de CS se titula: "Aquí No Hay Bobos".Los Franciscanos tenían una respuesta al Escolástico Dominico que vimos en el episodio anterior. De hecho, el equivalente Franciscano de Aquino vivió en la misma época. Se llamaba Juan Buenaventura.Nacido en Toscana en 1221 como ... Show More
14m 36s
Jul 2023
66 El Buey de Dios
Este Episodio se titula "El Buey de Dios". Empiezo con un agradecimiento a quienes han hecho una reseña de CS en la tienda iTunes, donde muchos se suscriben al podcast. Aunque iTunes es sólo una salida para el mundo de los podcasts, resulta ser EL PRINCIPAL lugar para calificar y ... Show More
16m 26s
Recommended Episodes
Feb 2018
Mark Edward Ruff, “The Battle for the Catholic Past in Germany, 1945-1980” (Cambridge UP, 2017)
Historical debates about the actions of the Roman Catholic Church in relationship to the Third Reich have never been restricted to academic presses and journals like so many other topics. Rather several groups of partisans in both Germany and the United States actively followed t ... Show More
1h 5m
Jul 2023
The New Catholic Integralism
Kevin Vallier, political philosopher and associate professor of philosophy at Bowling Green State University, joins Dan Hugger to discuss Catholic Integralism and his forthcoming book All the Kingdoms of the World: On Radical Religious Alternatives to Liberalism, which publishes ... Show More
1h 8m
Jan 2025
The Self-Liquidation of Christianity - Fr. Seraphim Rose
"The striking phrase, 'God is dead,' is the poetical expression of modern unbelief", writes Eugene (Fr. Seraphim) Rose in his short but piercing analysis of the modern world and its apostasy. Christianity in the West fell long ago and its departure from the True Church, Holy Orth ... Show More
5m 35s
Dec 2021
Tim Hartman, "Kwame Bediako: African Theology for a World Christianity" (Langham Publishing, 2022)
Kwame Bediako was one of the great African theologians of his generation. Challenging the assumption that Christianity is a Western religion, he presented a non-Western foundation for theological reflection, expanded the Christian theological imagination, and offered a path forwa ... Show More
1h 11m
Aug 2017
Anthony Kaldellis, “Streams of Gold, Rivers of Blood: The Rise and Fall of Byzantium, 955 A.D. to the First Crusade” (Oxford UP, 2017)
In the 10th century, a succession of Byzantine rulers reversed centuries of strategic policy by embarking on a series of campaigns that dramatically reshaped their empire. This effort and its consequences for the history of the region is the focus of Anthony Kaldellis‘s Streams o ... Show More
56m 57s
Jan 2025
Renovated Orthodoxy: The Liturgical Theology of Fr. Alexander Schmemann - by Fr. Michael Pomazansky
A thorough examination of Fr. Alexander Schmemann's views on the historical development and meaning of the Orthodox Church's prayer and worship. Fr. Michael Pomazansky, author of the popular book Orthodox Dogmatic Theology, provides an antidote to the poisonous stance of Fr. Alex ... Show More
54m 32s
May 13
189 - A German priest complains and a new emperor
Of course! Here's the revised version of the summary show notes with key words and phrases bolded for emphasis:In this episode, we explore the turbulent political and religious landscape of Italy and Europe in the late 1510s—a pivotal prelude to the Protestant Reformation.🔹 Powe ... Show More
15m 44s
Aug 2024
WOF 451: Is Christianity Making a Comeback?
Some recent polling suggests that the number of those who identify with no religion has hit a ceiling, and it may even be declining. At the same time, a number of high-profile cultural influencers—even some formerly hostile to the faith—have either converted to Christianity or an ... Show More
33m 36s
Nov 2002
Muslim Spain
Melvyn Bragg and guests discuss Muslim Spain. In 711 a small army of North African Berbers invaded Spain and established an Iberian Islamic culture that would last for over 700 years. Despite periods of infighting and persecution, Muslim Spain was a land where Muslims, Jews and C ... Show More
28m 7s
Mar 2025
James M. O’Toole, "For I Have Sinned: The Rise and Fall of Catholic Confession in America" (Harvard UP, 2025)
For generations, American Catholics went faithfully to confession, admitting their sins to a priest and accepting through him God’s forgiveness. The sacrament served as a distinctive marker of Catholic identity, shaping parishioners’ views of their relationship to God, their neig ... Show More
1h 4m