logo
episode-header-image
Apr 2023
14m 9s

Se Habla Español Noticias 22: Cambio Cli...

SE HABLA ESPAñOL
About this episode
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hola, ¿cómo va todo? Un placer estar contigo una vez más. Hoy vamos a escuchar una noticia sobre uno de los grandes problemas que debemos afrontar cuanto antes para que nuestro planeta siga siendo tan maravilloso como hasta ahora. Por supuesto, estoy hablando del cambio climático, de las terribles consecuencias del aumento de la temperatura y de la variación del clima en la Tierra. A lo largo de los últimos años han tenido lugar numerosas reuniones internacionales para tomar medidas conjuntas entre todos los países, pero hasta ahora no han sido suficientes para frenar ese cambio climático. Cada país tiene sus propios intereses, y parece complicado cambiar el modelo de producción industrial que contamina nuestro planeta. Pues bien, la noticia que vamos a escuchar habla de ese problema, de las dificultades que estamos teniendo a nivel mundial para encontrar soluciones realmente efectivas. Y hoy vamos a cambiar un poco la estructura. Creo que es más interesante escuchar la noticia antes de ofrecerte el vocabulario clave. De esta forma tendremos la oportunidad de escuchar la noticia tres veces, y no sólo dos como hasta ahora. Así que, prepárate para escucharla por primera vez. Concéntrate, piensa en el cambio climático y presta mucha atención. Hablan una periodista y también un experto de Naciones Unidas. Aquí va. “El objetivo para lograr frenar el calentamiento en grado y medio es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad en 2030, pero la realidad es que cada año las aumentamos en torno al dos por ciento. Así, como indica el experto en cambio climático del panel intergubernamental de Naciones Unidas José Manuel Gutiérrez, resulta difícil ser optimista. El tiempo que nos queda es muy poco. Estamos todavía en pasos muy incipientes de lo que debería ser. Todavía no vamos, ni con mucho, en la dirección correcta. Las lluvias torrenciales, olas de calor y sequías intensas son cada vez más frecuentes. La mitad de la población mundial vive en zonas vulnerables a los efectos del cambio climático, la mayoría en países del sur global. El ochenta por ciento de esas emisiones de gases de efecto invernadero que están provocando efectos devastadores en países vulnerables corresponden a los países del G-20.” ¿Qué tal este primer pase de la noticia? Es posible que la periodista hable demasiado rápido, ¿no? Pero suele suceder muchas veces, porque tienes muy poco tiempo y quieres contar muchas cosas. Lo importante es que para nosotros va a ser un buen material para seguir trabajando el oído. Así que, vamos a empezar con el vocabulario clave. Y en primer lugar tenemos los llamados gases de efecto invernadero, que son necesarios para la vida en la tierra, porque nos protegen del calor que llega procedente del sol. Pero cuando esos gases de efecto invernadero aumentan demasiado también se convierten en un grave problema, porque generan un incremento en la temperatura media del planeta, y eso desencadena desastres naturales. Esos gases se emiten a la atmósfera por el uso de combustibles fósiles en aviones, coches, u otros medios de transporte no ecológicos, pero también por una excesiva producción de carne. Así que, a modo de resumen, podemos decir que el aumento de los gases de efecto invernadero es nocivo, perjudicial o dañino para nuestro planeta. Los tres adjetivos significan lo mismo, o sea, que hacen daño a nuestro planeta. Puedes apuntar los tres adjetivos: nocivo, perjudicial o dañino. Son sinónimos. Seguimos con el vocabulario. En un momento determinado la periodista dice que la emisión de gases de efecto invernadero aumenta cada año en torno al dos por ciento. Eso quiere decir que en torno a significa alrededor de. En este caso, la emisión de gases de efecto invernadero aumenta cada año alrededor del dos por ciento. O sea, más o menos el dos por ciento. Perfecto. Un poco después, cuando introduce las palabras del experto de Naciones Unidas, lo hace de esta forma: como indica el experto… y ahí dice su cargo y su nombre. Bueno, pues “como indica” es lo mismo que “como dice”, “como señala”, “como apunta”. Todas estas formas de empezar una frase son muy habituales en los medios de comunicación. Vamos ahora con los pasos muy incipientes. Algo es incipiente cuando acaba de comenzar. En esta noticia se refiere a las medidas que se están adoptando para luchar contra el cambio climático. El experto dice que esas medidas acaban de empezar, que son incipientes. O sea, que todavía queda mucho por hacer. Este adjetivo, incipiente, también se utiliza al hablar de enfermedades. Por ejemplo, si un cáncer está en su fase incipiente es que acaba de manifestarse, que todavía no se ha desarrollado mucho. Bien, y ahora vamos a repasar los principales problemas naturales del cambio climático. Tenemos lluvias torrenciales, es decir, lluvias muy fuertes y en un corto espacio de tiempo. Eso es lo que significa el adjetivo “torrencial”, intenso o violento. Pero también se producen olas de calor, como la que sufrimos el verano pasado. Yo no recuerdo un verano con tanto calor en toda mi vida. Y en la noticia también hablan de sequías intensas. Como bien sabes, la sequía es la falta de agua. Y por culpa del cambio climático esas sequías son cada vez peores, o sea, más intensas. En definitiva, el cambio climático tiene efectos devastadores. Algo es devastador, con “v”, cuando lo destruye absolutamente todo. Y es un adjetivo que suele aparecer junto a palabras que hacen referencia a un desastre. Por ejemplo, un incendio devastador, un fuego que destruye bosques o casas. Por último, la periodista habla de los países del G-20 como los principales causantes del cambio climático. Y el G-20 es el grupo formado por los veinte países más ricos del mundo. Cada cierto tiempo se reúnen para hablar de economía, pero no parecen dispuestos a tomar medidas efectivas contra el cambio climático. Bien, creo que ya te he explicado las palabras o las expresiones más importantes de la noticia, así que ya estamos preparados para escucharla por segunda vez. Venga, presta mucha atención. Aquí la tienes. “El objetivo para lograr frenar el calentamiento en grado y medio es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad en 2030, pero la realidad es que cada año las aumentamos en torno al dos por ciento. Así, como indica el experto en cambio climático del panel intergubernamental de Naciones Unidas José Manuel Gutiérrez, resulta difícil ser optimista. El tiempo que nos queda es muy poco. Estamos todavía en pasos muy incipientes de lo que debería ser. Todavía no vamos, ni con mucho, en la dirección correcta. Las lluvias torrenciales, olas de calor y sequías intensas son cada vez más frecuentes. La mitad de la población mundial vive en zonas vulnerables a los efectos del cambio climático, la mayoría en países del sur global. El ochenta por ciento de esas emisiones de gases de efecto invernadero que están provocando efectos devastadores en países vulnerables corresponden a los países del G-20.” ¿Algo mejor esta segunda vez? Bueno, a lo mejor te puedo ayudar un poco. Ya sabes cómo funcionan estos episodios. Ahora te voy a explicar lo que dice la noticia, pero con otras palabras. De esta forma empezarás a hacerte una idea general más definida, y seguro que en el tercer pase de la noticia ya la entenderás casi al cien por cien. En definitiva, lo que nos transmite esta noticia es que, cuando se habla del calentamiento global, la meta que se han marcado los países más desarrollados es disminuir las emisiones de efectos invernadero en un cincuenta por ciento para 2030, que es el año fijado para conseguir ese objetivo. El problema es que parece difícil que se alcance esa meta, porque en vez de reducirse cada año, los gases de efecto invernadero siguen creciendo más y más. Y es lo que dice el experto que interviene en la noticia, que se llama José Manuel Gutiérrez. Según este especialista de las Naciones Unidas, el tiempo se está agotando, y de momento no se han adoptado las medidas necesarias para cambiar la situación. De hecho, los desastres naturales se siguen produciendo en nuestro planeta, y suelen afectar más a los países menos desarrollados, a los países o a las zonas más vulnerables, más pobres, con menos recursos económicos. Y, curiosamente, los grandes culpables del calentamiento global son los países más ricos, porque son los que emiten la mayor parte de los gases de efecto invernadero. Ese sería el resumen de la noticia que ya hemos escuchado dos veces. Pero, como te decía al principio, a partir de este episodio vamos a escuchar las noticias una vez más, tres en total. Así que, presta mucha atención a este último pase. Aquí va. “El objetivo para lograr frenar el calentamiento en grado y medio es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad en 2030, pero la realidad es que cada año las aumentamos en torno al dos por ciento. Así, como indica el experto en cambio climático del panel intergubernamental de Naciones Unidas José Manuel Gutiérrez, resulta difícil ser optimista. El tiempo que nos queda es muy poco. Estamos todavía en pasos muy incipientes de lo que debería ser. Todavía no vamos, ni con mucho, en la dirección correcta. Las lluvias torrenciales, olas de calor y sequías intensas son cada vez más frecuentes. La mitad de la población mundial vive en zonas vulnerables a los efectos del cambio climático, la mayoría en países del sur global. El ochenta por ciento de esas emisiones de gases de efecto invernadero que están provocando efectos devastadores en países vulnerables corresponden a los países del G-20.” Seguro que ya lo has entendido prácticamente todo. Si no, recuerda que junto al episodio siempre comparto la transcripción completa. Así que, puedes echarle un vistazo mientras lo escuchas una vez más. Mientras tanto, vamos a repasar las palabras o expresiones clave: Gases de efecto invernadero: son gases producidos sobre todo por la mano del hombre cuyo aumento es dañino para nuestro planeta. En torno a: es lo mismo que alrededor de. Como indica: igual que “como dice”, “como señala” o “como apunta”. Se usa para empezar algunas frases. Incipiente: que acaba de comenzar. Lluvias torrenciales: lluvias muy fuertes y en un corto espacio de tiempo. Olas de calor: muy fácil, ¿no?, temporadas de mucho calor. Sequías intensas: falta de agua muy grave. Devastador: capaz de destruirlo todo. Y G-20: grupo formado por los veinte países más ricos del mundo. Genial, pues ya hemos acabado por hoy. Espero que hayas aprendido cosas nuevas, y que utilices estas palabras cuando tengas que hablar del cambio climático en español. Es un tema de actualidad, así que estoy seguro de que te va a resultar muy útil. Por mi parte, nada más. Dentro de dos semanas volveré con un nuevo episodio exclusivo para todas aquellas personas que me apoyan económicamente. Ahora todo mi esfuerzo es para ellas, para ti. Muchísimas gracias por tu ayuda. Ha sido un placer. Adiós.
Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Up next
Jul 6
Español con noticias 66: Microplásticos en la comida - Episodio exclusivo para mecenas
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjf ... Show More
33m 17s
Jun 29
Episodio 244 Extra: Anécdotas de actores - Episodio exclusivo para mecenas
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjf ... Show More
15m 57s
Jun 29
Episodio 244: Luis Zahera
Puedes descargar la transcripción completa de este podcast en la web de la Escuela de Español Quince TC: www.quincetc.es info@quincetc.es Youtube Se Habla Español: https://www.youtube.com/channel/UC4168uWwJqyBPAmhvcQ7BvQ Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK9 ... Show More
30m 21s
Recommended Episodes
Sep 2021
Barbara Pompili
Invitée : Barbara Pompili, ministre française de la Transition écologique. Incendies, canicule, sécheresse, tempêtes, le mois de juillet 2021 a été le plus chaud jamais enregistré sur Terre. Le réchauffement de la planète s'accélère et pourrait atteindre + 1,5°C en 2030, dix ans ... Show More
53m 41s
Apr 2020
Are we doomed, or can the climate crisis be averted?
Contributor(s): Bob Ward, Svenja Surminski, Ivan, XR | This month’s episode of the LSE IQ podcast asks if the climate crisis can be averted. If you can, cast your mind back a few months. Can you remember a time when toilet roll wasn’t a prized possession? Or when going out meant ... Show More
39m 17s
Aug 2021
FreshEd #154 Climate Change and Education Policy (Marcia McKenzie)
Next week we will air another episode of Flux, our series where graduate students turn their research interests into narrative-based podcasts. In fact, it’ll be the last episode of Flux for the year before we launch the application period for the next round of fellows. Next week’ ... Show More
36 m
Sep 2021
Amazon’s Carbon Crisis: How fire could accelerate climate change
As the world tries to keep global temperatures from rising above 1.5 or even 2 degrees celsius, one of the biggest resources to slow global warming may be changing sides.  The Amazon rainforest has always been hailed for its ability to absorb the world’s carbon. Now, a new study ... Show More
21m 7s
Jul 2021
Putting a Price on Pollution
Extreme weather across Europe, North America and Asia is highlighting a harsh reality of science and history: The world as a whole is neither prepared to slow down climate change nor live with it.European officials are trying to change that. The European Commission, the E.U.’s ex ... Show More
25m 40s
Nov 2021
Can COP26 deliver on climate change?
The science is unequivocal: human-made climate change is leading the world into an environmental crisis, and time is running out to prevent permanent damage to ecosystems and make the planet uninhabitable for many of us humans. As communities around the world increasingly experie ... Show More
39m 53s
Jul 2022
[REDIFFUSION] Qu’est-ce qu’un dôme de chaleur ?
Qu’est-ce qu’un dôme de chaleur ? Le 23 juin 2021, l’Agence France Presse a révélé les prémices du prochain rapport alarmant du GIEC, le groupe d’experts intergouvernemental sur l’évolution du climat, attendu pour début 2022. Le dérèglement climatique va s’accélérer bien plus tôt ... Show More
5m 4s
Jun 2023
Qu’est-ce que le phénomène El Niño, qui pourrait avoir de lourdes conséquences sur le climat ?
En mars 2023, le GIEC, Groupe d'experts intergouvernemental sur l'évolution du climat, publiait son sixième rapport, et les nouvelles n’étaient pas bonnes. Le climat de la Terre se réchauffe à une vitesse considérable, bien plus rapidement que prévu.  On observe ce réchauffement ... Show More
4m 42s